En Chile se ha dado un fenómeno inédito en cuanto a la oferta y demanda de necesidades culturales, o más específicamente, educativas. Por un lado, las universidades estatales y privadas han convertido a la educación en un mercado cultural elitista y antropófago desde un sistema económico abusivo hasta una buro-meritocracia poco representativas de las capacidades intelectuales y creativas. Por otro lado, los propios alumnos, secundarios y luego universitarios, han hecho un llamado a cambiar este sistema, llamado al cual han respondido profesores, rectores, apoderados y en general la sociedad civil, excepto el Ejecutivo que ha mantenido una intransigencia nefasta o el Legislativo que responde tibiamente ante este movimiento de jóvenes que ya ha podido desarticular parte de la institucionalidad cultural rígida y monolítica que promueve e incentiva lo que se ha llamado el lucro.
En los últimos meses hemos visto multitudinarias marchas, intervenciones en los medios, una cobertura noticiosa mundial y una presión a los poderes del Estado para que se agilice y democratice los accesos a los bienes culturales como en el resto de países de Latinoamérica donde existe una universidad pública y gratuita. Creemos que es una lucha justa. La educación en Chile es una de las más caras del mundo y sin embargo ninguna universidad está en los rankings internacionales de excelencia.
En este contexto, el proyecto mayor que estamos construyendo es una Universidad Libre, gratuita e itinerante, así, con el énfasis exaltativo de un sueño.
No es precisamente un establecimiento universitario pues no contamos con ninguna institucionalidad, pero sí queremos ofrecer una enseñanza de calidad, de avanzada, y de manera gratuita en el área de la Literatura que es donde trabajamos hace años. Lo cual no anula uno de los objetivos integrativos que es la intención de ampliar a Arte y Humanidades.
Asimismo, itinerante pues no sólo queremos dar los cursos en una sola sede sino que también realizarlos en hospitales, cárceles, colegios, centros comerciales, plazas públicas, etc, de algún modo proponiendo una nueva modalidad educativa nómade, desterritorializadora y propositiva.
No es precisamente un establecimiento universitario pues no contamos con ninguna institucionalidad, pero sí queremos ofrecer una enseñanza de calidad, de avanzada, y de manera gratuita en el área de la Literatura que es donde trabajamos hace años. Lo cual no anula uno de los objetivos integrativos que es la intención de ampliar a Arte y Humanidades.
Asimismo, itinerante pues no sólo queremos dar los cursos en una sola sede sino que también realizarlos en hospitales, cárceles, colegios, centros comerciales, plazas públicas, etc, de algún modo proponiendo una nueva modalidad educativa nómade, desterritorializadora y propositiva.
Dentro de la Universidad Libre es que estamos ofreciendo un "Diplomado en literatura con mención en Creación, Investigación y Gestión", el cual carece de cualquier tipo de acreditación formal por el momento, pero no por eso nos limitamos en su alcance, excelencia y nivel. Lo hemos pensado como una propuesta interdisciplinaria con un enfoque progresista y un resaltado énfasis en la creatividad.
5 comentarios:
Chicos cuáles son los requerimientos que se mencionan en una sección de la ficha de postulación? (dice q son específicos para cada curso)
hola, me gustaría saber cuáles son los requisitos para el curso de gestión cultural???, ya que son solicitados en la postulación. espero respuesta ;)
Por ahora no hay requerimientos para esta postulación pero si excedemos el cupo tendremos que hacer una entrevista personal. Saludo
Entonces, el espacio correspondiente a los requisitos en el formulario se debe dejar en blanco?
No quedan cupos para la cátedra Nicanor Parra!?
Publicar un comentario